Un paraguayo en el imperio de Bill Gates
Su primer trabajo en Estados Unidos fue construir patios de madera durante el verano, con sus amigos de estudio. Pedro Antonio Gutiérrez Yegros (36) es un alto gerente financiero de la compañía Microsoft en Alemania, que trabaja en el desarrollo e impulso de Bing, buscador que compite con Google. Para este compatriota inmerso en el mundo de la tecnología, Bill Gates no es un mito, sino un hombre extremadamente sencillo y tan humano como cualquiera.

El Ing. Darío Gutiérrez Yegros (1º izq.) acompañó a su hijo Pedro hasta embarcar, junto con Marcelo Gutiérrez Yegros y Ana Valeria Perasso, hermano y cuñada, respectivamente.
En el lugar menos esperado del mundo hay un paraguayo exitoso que se ha abierto paso a base de mucho esfuerzo y renunciamientos. Pedro Antonio Gutiérrez es nada menos que Senior Financial Manager de Ciao (www.ciao.de), una empresa adquirida por Microsoft hace un año y medio y especializada en e-commerce y Comparison Shopping. Ahora se busca integrarla con Bing (www.bing.com), en una competencia con Google.
“Yo estoy manejando el equipo de finanzas de Ciao y soy el controller de la compañía. Hacemos on line shopping y estoy manejando un equipo de finanzas de nueve personas entre Alemania e Inglaterra. Es interesante, porque estamos integrando la compañía adquirida dentro de todos los sistemas, ritmos y procesos de Microsoft”, asegura.
Gutiérrez trabaja desde hace cinco años para Microsoft en una carrera que comenzó en los Estados Unidos. “Llegué a la empresa mediante una entrevista a la que tuve acceso en un Congreso de la Asociación de Hispanos del MBA en Texas. Viví 14 años en Estados Unidos, donde hice mi universidad, mi undergrade, posgrado y tuve mi primera experiencia laboral, que me duró siete años”.
El compatriota reside desde hace un año y dos meses en Munich, Alemania, y suele venir a Paraguay para pasar las fiestas con su familia. Pero esta vez estuvo en Asunción apenas “un flash”, para la boda de su hermano. Antes de retornar pudimos conversar con él mientras aguardaba embarcar en el aeropuerto Silvio Pettirossi, rumbo a Europa, para pasar allá la Navidad con su esposa, una germana, y su bebita de año y dos meses.
–¿Hay otros paraguayos en Microsoft?
–Cuando llegué a Microsoft, hace cinco años, empecé a hablar con los latinos, y me di cuenta de que había grupos de brasileños y argentinos. Entonces yo creé un foro que se llama “Tereré”, que es un grupo de paraguayos, una lista de distribución donde empezamos a conocernos. Somos 10 a 12 ahora, de los cuales cinco o seis son compatriotas. El resto es gente que se sumó del Cuerpo de Paz, del voluntariado realizado en Paraguay, o gente que vivió de joven en nuestro país... Nos reunimos de vez en cuando y, por lo menos virtualmente, nos comunicamos y nos ayudamos. Lo interesante es ayudarse y, más aún, el paraguayo tiene la característica de ayudarse tanto dentro como afuera del país.
–¿Son muchos los funcionarios de Microsoft?
–Microsoft tiene unos 90.000 empleados, es muy internacional. Es espectacular como empresa. Yo tuve una vez la oportunidad de ir a lo que se llama MGE (Microsoft Global Exchange), que está soportando a todo el grupo que hace ventas y marketing. Era una convención de 12.000 a 13.000 empleados de todo el mundo. Parecía un mundialito.
–¿Qué se siente estar en una compañía de esta envergadura?
–Primero que todo, es un orgullo. Microsoft es una compañía muy dinámica, hay mucha innovación y una cantidad inmensa de la gente más inteligente. Trabajar a ese nivel y con ese tipo de gente ayuda a cualquier persona a seguir creciendo, a seguir aprendiendo. Es bastante competitiva, bastante dura, pero dentro de todo es una compañía espectacular.
–¿Cuál es la mayor competencia para ustedes?
–Tenemos competencia en todos lados, porque hay una cantidad impresionante de business groups, divisiones, muchos productos y competición constante... Si hablamos de competidores en servidores y herramientas, por ejemplo, podemos hablar de Oracle; Linux, en open source. Si hablamos de consumidor final, hablamos de todo lo que sea teléfonos, Apple, Google... Estamos haciendo y dando mucho impulso a Bing (www.bing.com), que nace para competir con Google para que haya alternancia en el mercado y mayor competición, porque Google está con bastante mark and tram.
–¿Es decir, la competencia directa ahora sería Google?
–En el caso de Bing, sí, porque Google es nuestra competencia en todo lo que es buscador, advertising, etc. También están Yahoo y otros.
–¿Qué respuesta están encontrando en los internautas?
–Todo toma su tiempo, dedicación y esfuerzo. Hay que cambiar paradigmas, hay que cambiar behaviors (comportamientos). Bing sale como una herramienta de decisiones: es mucho más fácil para el público tener una interface gráfica muy linda, una foto diaria, lugares, cosas que hacer. A mí me gusta mucho, no porque trabaje en esto, sino porque realmente me sirve.
–Con los cambios que vemos a diario, no nos imaginamos cómo puede ser estar en el centro de ese mundo tan competitivo donde se toman decisiones y cada vez hay algo nuevo, una innovación tecnológica constante.
–Nunca vas a aprender todo lo que hay, es demasiado. Cada uno aprende un poco de lo que puede. La compañía quiere y recomienda todo lo que es training (entrenamiento) y capacitación a los empleados. Lo mío es más financiero y trabajo más con las ventas, con los partners. Vemos los números, hacemos la planificación, vemos el presupuesto, soportes, etc. La compañía donde yo trabajo se podría decir que es pequeña dentro de lo que es el mundo de Microsoft, pero vende unos 40 millones de dólares al año en revenue (ventas normales).
–¿Conocés de los planes de Microsoft en Paraguay?
–Yo no puedo hablar de Microsoft Paraguay porque aquí hay un equipo muy capaz y una oficina espectacular donde está Pablo Abin. El country manager es una persona excelente y él puede hablar de lo que es la compañía aquí. Creo que creció bastante y hacen muy buen trabajo. Son parte de un país, un país que sienten muy de ellos.
–¿Cuál es la clave del éxito para un paraguayo como vos?
–Hay muchos paraguayos exitosos que están fuera del país, que tienen muchas historias como la mía. Es bueno fomentar eso. El paraguayo es un tipo muy capaz; dadas las circunstancias, puede sobresalir, incentivar a la juventud y a seguir estudiando. No hay mucho secreto. Todo buen atleta o persona exitosa, lo logra a base de sacrificios y mucho entrenamiento. Tengo un hermano que está trabajando en telefonía en Africa y una hermana que es arquitecta y vive en Italia.
–¿Qué planes tiene Ud. con relación al Paraguay?
–Yo me casé en Alemania y tengo una pequeña beba de dos meses y medio. Siempre está la oportunidad de volver al Paraguay. Hay muchas cosas por hacer aquí. Pienso que la gente capacitada puede regresar a nuestro país dadas las oportunidades que surjan. Paraguay es un país emergente, con una buena perspectiva de crecimiento para los próximos años y que será sostenible si se da el macroambiente, si el gobierno permite al sector privado seguir creciendo, si hay igualdad de condiciones, inversión extranjera y propiedad privada. Son claves, al igual que la seguridad y menos corrupción. Todo esto viene de la misma mano con el crecimiento y con un nivel de educación con el que tendríamos que seguir incentivando la meritocracia, que la gente que puede y sabe es la que llegue y haga.
El fenómeno WikiLeaks
Para Pedro Gutiérrez, WikiLeaks es un fenómeno bastante interesante. “El tiempo dirá si va a pasar a ser para bien o para mal. Pienso que la información tiene que fluir abiertamente, pero hay otros temas sensibles que por allí deberían cuidarse. ¿Cómo llega esa información a WikiLeaks? Evidentemente es a través de un fallo de seguridad. Habrá gente responsable, pero la diplomacia siempre fue así. Los diplomáticos están para informar, informarse, construir lazos... Vamos a ver qué pasa, en parte me parece bien y en parte habría que analizar mejor. Pero existe una línea muy delgada en el balance de lo que se puede decir o no.
Su majestad, Bill Gates
¿Quién es Bill Gates? El fundador de Microsoft, en 1975; uno de los magnates más influyentes y exitosos del mundo actual. Para gran parte de la población mundial, para el común de los mortales es tal vez un mito. Pero ¿qué es para una persona que trabaja en su empresa?:
“Te cuento –responde Pedro– que yo trabajaba en el mismo edificio de Bill Gates. Le vi dos veces dentro del ascensor. Es un tipo superamable e inteligente. Existe, no es un mito. Es un tipo que dentro de todo me parece bastante “down-to-earth” (llana, natural y sencilla). Es un empresario muy exitoso que revolucionó lo que hacemos hoy con las PC en las casas. Fue una idea revolucionaria para su tiempo y los resultados están a la vista. Creo que es un buen líder y ahora lo que hace mediante su actividad filantrópica habla de su espíritu humano. Llega un momento en que hay que ayudar y si uno tiene tanto, puede seguir haciendo algo que lo mantenga ocupado y feliz. Es espectacular”.
El perfil de un exitoso
Pedro Gutiérrez reside desde hace un año y dos meses en Munich, Alemania. Estudió en la Universidad de Texas en Austin, donde se graduó en negocios y economía (undergraduate level, en EE.UU.)
Luego hizo el MBA (Master of Business Administration) con un enfoque en Finanzas, en el Texas Christian University (TCU) mientras trabajaba durante los calurosos veranos en la instalación de pisos de madera junto a sus amigos del rugby.
Antes de ingresar a Microsoft trabajó con Sabre (www.sabre.com) que es la parte tecnológica de todo el sistema de reservas para las líneas aéreas, hoteles, autos, etc. en Estados Unidos. En la firma estuvo con varias posiciones, operaciones, planeación de ventas, estrategias, finanza corporativa y en apoyo al vicepresidente de ventas para América Latina.
“Me gusta hacer muchas cosas a la vez. Yo jugaba rugby en el Curda y durante mucho tiempo fui parte de la Selección. Sigo jugando en Texas, Seattle y Alemania. Yo tuve la suerte de obtener las becas y el apoyo de mis padres que complementaba con los trabajos que hacía durante mis estudios. Nada es fácil ni se logra, sino a base de sacrificios”.Fuente ABC.Color.
|